lunes, 13 de abril de 2020

"EL LATIDO DE LOS ELEMENTOS"✨

✨"EL LATIDO DE LOS ELEMENTOS"✨

✨El agua dijo: Fluye, no te estanques. La vida es constante movimiento, no se detiene.
✨El fuego dijo: Transfórmate, no te quedes inmóvil en la vacuidad de la calma aparente. La vida es un incendio, un constante crepitar.
✨El aire dijo: Libera, suelta, despréndete de todo aquello que te impide ser y volar en libertad. La vida es un suspiro, un soplido, un instante.
✨La tierra dijo: Enraízate, eleva tus ramas y florece. La vida contiene el misterio de toda semilla y la sabiduría milenaria de todos los bosques.
✨El corazón dijo: Ensánchate, ábrete, expándete y ama, ama todo lo que tu alma infinita abarque. La vida, si no contiene y se contiene en el Amor, no es Vida.

El dolor y la enfermedad

DIME QUE TE DUELE Y TE DIRÉ QUE AMAR

ME DUELE LA GARGANTA, mi garganta se cierra por el dolor y la tristeza, entonces cantaré con alegría, entonando notas que alegren mi corazón y devuelva vitalidad y energía a mis días.

ME DUELE EL PECHO, el pecho a veces duele por desamor, por decepciones entonces me abrazo más fuerte y decido aceptarme y amarme cada vez más recordando que soy lo más importante y que estaré hasta el último instante de esta vida conmigo mismo.

ME DUELEN LOS OÍDOS, los oídos duelen entonces escuchó de mi propia voz los pequeños o grandes logros que tengo, lo mucho que me amo y que si resulto incomprendida o criticada por otras personas escuchó la voz de mi alma y vuelvo a mi propia esencia.

ME DUELE EL ESTOMAGO, cuando esto sucede,  me nutro de las cosas más saludables, busco darme simplemente lo mejor.

ME DUELEN LAS MANOS,  decido y suelto todo aquello que me da trabajo sostener, mis manos deben estar limpias y sin ataduras, recordando que nada nos llevaremos por ello no busco tener nada a la fuerza, suelto y fluyo.

ME DUELEN LAS PIERNAS,  parecen cansadas por el paso de los años, por ello bailo con alegría jovial y sentimiento de gratitud, sin saber si llevo o no el ritmo el baile me transforma.

ME DUELEN LAS RODILLAS me inclino de todo corazón desde la humildad, la gratitud, la fe y esperanza poniendo todo mi pensamiento en Dios quien de manera milagroso me levanta cada vez que me observa caída, triste y derrumbada por ello le alabo y agradezco.

ME DUELE LA ESPALDA, mi espalda se cansa por ello reposa, descansa, deja de estresarte, libérate de juicios o críticas de terceras personas y a pesar de los errores camina erguida y con la frente en alto.

ME DUELEN LOS PIES haz un alto en tu vida y descansa, aquiétate y llénate de silencio en donde encontraras cada una de las respuestas mientras que tus pies se refrescan y toman energía para proseguir una vez más el camino.

Escucha tu cuerpo lo que  te quiere decir...❤🕇🕆

domingo, 5 de enero de 2020

Los Septenios

🌞LOS SEPTENIOS:
✨Cada 7 años, tenemos que enfrentarnos a una crisis. Desde el nacimiento hasta los 42 años, pasamos por etapas que conforman el proceso de afirmación. Estas cinco etapas primeras, son las más importantes para la persona. Desde los 42 años en adelante, se convierte en un proceso de transformación.
🌞PRIMERA ETAPA
Edad: 0 a 7 años
Conflicto: LA DISTANCIA. En esta etapa es normal que los chicos teman la ausencia o distancia . Lo que puede agrandar aún más este miedo, es la posible muerte de un familiar o una mascota. La separación de los padres también es un factor importante, que enquista el temor. Si uno no trabaja bien este miedo, puede quedar atrapado en el temor al abandono.
Actitud: PRESENCIA. Los padres tienen que mantener su presencia en esta etapa de la vida, tanto cualitativa como cuantitativamente. Es fundamental tanto la figura materna como la paterna.
Elemento: AGUA. Favorecer el contacto con el agua, es sanador en esta etapa de la vida. A través de ella, los niños canalizan mucha energía.
Nivel de conciencia EL YO. Los niños necesitan límites claros y precisos, de seguridad. “Las normas valen por sí mismas”. No hace falta darles explicaciones respecto a lo que se les dice, pero sí que sientan seguridad.
Sentido: GUSTO. En esta etapa es fundamental variar la alimentación. De esta forma ellos reconocen que no todo lo que les gusta es nutritivo. La variedad permite que aprendan a disfrutar todo.
🔆SEGUNDA ETAPA
Edad: 7 a 14 años
Conflicto: CERCANÍA. Miedo al otro, a que no me quiera, a que no le agrade.
Actitud: AUTONOMÍA. Ayudarlos a que enfrenten sus situaciones por ellos mismos, que tomen sus decisiones. Estar cerca y acompañarlos es mision de los padres. “La norma se apoya en un valor”. Hay que dar explicaciones de lo que se les dice. Fundamental que aprendan a saludar y agradecer, les otorga sentido de dignidad. Época de burlas entre niños. Sucede en la etapa escolar y en la familiar. Si en el núcleo íntimo la burla llega a la crueldad, los padres deben intervenir.
Elemento: FUEGO. Favorecer el acercamiento al fuego es sanador. Época de campamentos y fogones, muy importantes en esta edad.
Nivel de conciencia SOCIAL. Nace la espontánea solidaridad en los niños. Hay que favorecer el sentido solidario, ya que los ayuda a valorarse como personas y a entender al prójimo.
Sentido: VISTA. Hay que ayudarlos a ver la vida. Se pueden ver videos o películas junto a los niños y luego reflexionar juntos; qué interpretaron, cómo se sintieron, etc. Hacer filosofía de niños. Enseñar nombre de las estrellas. En esta etapa de la vida, la enseñanza de las constelaciones es algo que no se olvidan más.
🌞TERCERA ETAPA
Edad: 14 a 21 años
Conflicto: CAMBIO. En esta etapa comienza el proceso hormonal de todo adolescente. Es cuando se constituyen como personas, y necesitan tomar distancia de los padres.
Actitud: SEGURIDAD. Los padres tienen que poder decirle a su hijo “vos podés contar conmigo”. No tienen que involucrarse en la vida de su hijo, mas bien tienen que lograr ser como faros, ser los referentes. Los chicos se nutren de su consistencia. Hay que dejar que hagan su proceso. Los hijos no quieren padres perfectos, pero si coherentes.”Ser como faros plantados en valores coherentes y consistentes”.
Elemento: AIRE. Hay que promover el contacto al aire libre, el espacio. Es sanador para los adolescentes que canalicen su energía a través de este elemento.
Nivel de conciencia: EXISTENCIAL. Ellos tienen que aprender una actitud crítica positiva de la vida. Es la etapa donde tienen que reflexionar por el significado de la vida, por el sentido de sus vidas.
Sentido: TACTO. Promover las manualidades, artesanías, el sentir las cosas y trabajar con las manos. Aprender un instrumento musical.
🌟CUARTA ETAPA
Edad: 21 A 28 años
Conflicto: CONTINUIDAD. Rutina. Todo compromiso genera sensación de pérdida de libertad para una persona
Actitud: CREATIVIDAD. Hay que hacer en forma extraordinaria las cosas ordinarias de la vida. “Mostrar ser creativo”. Es un valor que los hijos tienen que adquirir por el contagio de la actitud de los padres.
Elemento: TIERRA. Contacto con el parque, el jardín, la tierra. La naturaleza sigue su ritmo y no es rutinaria. La rutina no existe, son ciclos naturales.
Nivel de conciencia: TRANSPERSONAL. En esta etapa se tiene que cuestionar el sentido de la vida. Se empieza a descubrir la misión en la vida; para qué estoy, de donde vengo, hacia donde voy. Qué hago de mi vida y por qué.
Sentido: OLFATO. En esta etapa prima el sentido del olfato, para elegir el tipo de pareja que me va a acompañar durante mi vida, el trabajo, etc. Se busca desarrollar el sentido común.
🌞QUINTA ETAPA
Edad: 28 a 42 años (2 etapas juntas)
Conflicto: A PERDER. Perder lo que me gustaba hacer, mi deporte, el tiempo que tenía para mí, el trabajo, la seguridad material, la virilidad, la juventud, etc.
Actitud: NO HAY QUE TENER, HAY QUE SER. Es el momento de dedicar tiempo y energía a mi ser interior. “Crecimiento y afirmación interior”
Elemento: LUZ/SOL. Tiempo de tener claridad. La soledad es necesaria; no es aislamiento, es encontrarse con uno mismo.
Nivel de conciencia: UNIDAD. Conciencia comunitaria. No soy, somos. En esta etapa hay que lograr adoptar el agradecer y sonreír, como una actitud de vida. El que lo logra, en vez de deprimirse y quejarse, es el que aprendió a vivir.
Sentido: OÍDO. Escucharnos y escucharlo. Es tiempo para escuchar y aprender. Prestar atención a lo más sagrado de uno mismo. Saber estar a la escucha.
De los 42 años en adelante, los miedos se espejan con las edades anteriores correspondientes. Si realmente aprendí a vivir, entonces…
🌞SEXTA ETAPA
Edad: 42 a 49 años
Conflicto: CONTINUIDAD. Si trabajé mis miedos, a esta edad no temo a la rutina. Lo que deseo es aterrizar todo lo que he aprendido. La persona vive de recreo, siente muchas ganas de transmitir y dar. No se aburre, siempre encuentra la forma creativa de darse y comunicar. Busca estar en contacto con la tierra, en su jardín o regar sus plantas. Si no trabajó sus miedos, en vez de ”ser”, va a buscar “tener”. En vez de estar en contacto con la tierra, va a querer poseer cosas, poseer tierras. Esta edad es la última oportunidad que tengo para saber cuál es mi misión personal en la vida. El sentido es el olfato. La persona que superó su miedo, encuentra la sabiduría oculta en los aromas. Disfruta las esencias, prende sahumerios, etc.
🔆SÉPTIMA ETAPA
Edad: 49 a 56 años
Conflicto: CAMBIO. Si la persona no trabajó su interior, a esta edad va a buscar la seguridad afuera, en los otros o en los hijos. Vuelve la amistad, el reencuentro con los amigos, el sentir “vos podes contar conmigo”. El nivel de conciencia es existencial. Si la persona no creció, va a adoptar una actitud crítica negativa ante la vida. Si creció interiormente, va a ser una persona positiva, que colabora y participa para que las cosas mejoren. El sentido es el tacto. Se vuelve a las actividades manuales, a redescubrir el amor en la pareja.
✨OCTAVA ETAPA
Edad: 56 a 63 años
Conflicto: CERCANÍA. Si la persona no superó sus miedos, en esta etapa va a tener mucho temor al otro, al daño a ellos o a sus hijos. Pánico ante la inseguridad y el daño. Si no trabajó, ante el temor, se va a cerrar. En vez de autonomía, se encierra en su casa, no sale. El sentido es el fuego; se busca el compartir los asados, hacer fogatas. El nivel de conciencia es el social. Si creció como persona, quiere ser útil, escuchar, participar y tomar contacto con la realidad.
🔆NOVENA ETAPA
Edad: 63 a 70 años
Conflicto: ABANDONO. Si no trabajó sus miedos, la persona reclama presencia. Está mal ante la vida y quiere que le llenen la vida, entonces hace reclamos de presencia, tiempo, energía. Es egoísta y se enferma para llamar la atención. Hay que ponerle límite a estas personas. El elemento es el agua, y ayuda a disolver los miedos internos. El sentido es el gusto. Si aprendió a vivir, la persona come poco, pero come bien. Su alimento habla de su estado de conciencia.
🌞DÉCIMA ETAPA
Edad: 70 a 84 años
Conflicto: A PERDER. Si la persona trabajó sus miedos, sabe que la vida con la muerte no termina, es sólo un paso. No teme perder. Es un faro para los demás, le encanta el sol y abre todas las ventanas de su casa para que entre la luz. El nivel de conciencia es la unidad, y se preocupan por la unión y la familia. El sentido es el oído. La persona escucha el doble de lo que habla. Escucha con atención lo que tenés para decir y no te llena de palabras. En caso contrario, habla el doble de lo que escucha.

sábado, 30 de noviembre de 2019

libro

https://www.amazon.com/dp/B081K2YLGG/ref=cm_sw_r_wa_awdb_t1_hoX0DbNSSTPYS

lunes, 25 de noviembre de 2019

Dramas de control. El pobre de mí

Inicio y calentamiento de Yogavida





El camino a descubrir el Ser humano, es el del AMOR. Es un camino puesto que lo que venimos recorriendo es el sendero del aprendizaje a través de l miedo. Miedo, Ignorancia. El Ser humano ignora que es amor y luz, Y hay  fuerzas que mantienen el sistema asegurado, para que el ser humano siga en la ignorancia. despertar al amor es el camino y la respiración consciente para nutrir los campos emocional y mental. Al ser nutridos estos estados la energía se renueva y con ello da bienestar y salud, paz mental y flujo en las emociones.

jueves, 14 de noviembre de 2019

IM, inteligencia emocional

Estilos de personas e Inteligencia Emocional

Los estados emocionales son el motor del ser humano, forman parte de nuestra existencia, y sin ninguna duda, ellos condicionan nuestras acciones, las que vemos como posibles y las que no, y también las decisiones que tomamos.
Existen estilos diferentes de personas en cuanto a la forma de atender o tratar con sus emociones:

• La persona CONSCIENTE DE SI MISMA. Como es comprensible, la persona que es consciente de sus estados de ánimo mientras los está experimentando goza de una vida emocional más desarrollada. Son personas cuya claridad emocional impregna todas las facetas de su personalidad; personas autónomas y seguras de sus propias fronteras; personas psicológicamente sanas que tienden a tener una visión positiva de la vida; personas que, cuando caen en un estado de ánimo negativo, no le dan vueltas obsesivamente y, en consecuencia, no tardan en salir de él. Su atención, en suma, les ayuda a controlar sus emociones.
 
• Las personas ATRAPADAS EN SUS EMOCIONES: Son personas que suelen sentirse desbordadas por sus emociones y que son incapaces de escapar de ellas, como si fueran esclavos de sus estados de ánimo. Son personas muy volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, y esa misma falta de perspectiva les hace sentirse abrumados y perdidos en las emociones y, en consecuencia, sienten que no pueden controla su vida emocional y no tratan de escapar de los estados de ánimo negativos.
 
• Las personas que ACEPTAN RESIGNADAMENTE SUS EMOCIONES: Son personas que, si bien suelen percibir con claridad lo que están sintiendo, también tienden a aceptar pasivamente sus estados de ánimo y, por ello mismo, no suelen tratar de cambiarlos. Parece haber dos tipos de aceptadores, los que suelen estar de buen humor y se hallan poco motivados para cambiar su estado de ánimo y los que, a pesar de su claridad, son proclives a los estados de ánimo negativos y los aceptan con una actitud de “dejadez” que les lleva a no tratar de cambiarlos a pesar de la molestia que suponen (una pauta que suele encontrarse entre aquellas personas deprimidas que están resignadas con la situación en que se encuentran).
Daniel Goleman


Según cuenta un viejo relato japonés, en cierta ocasión, un belicoso Samurai desafió a un anciano maestro zen a que le explicara los conceptos de cielo e infierno. Pero el monje replicó con desprecio:
—¡No eres más que un patán y no puedo malgastar mi tiempo con tus tonterías!
El Samurai, herido en su honor, montó en cólera y desenvainando la espada, exclamó:
—Tu impertinencia te costará la vida.
—¡Eso —replicó entonces el maestro— es el infierno!
Conmovido por la exactitud de las palabras del maestro sobre la cólera que le estaba atenazando, el samurai se calmó, envainó la espada y se postró ante él, agradecido.
—¡Y eso —concluyó entonces el maestro—, eso es el cielo!
La súbita caída en cuenta del samurai de su propio desasosiego ilustra a la perfección la diferencia crucial existente entre permanecer atrapado por un sentimiento y darse cuenta de que uno está siendo arrastrado por él.



La importancia de la Inteligencia Emocional.
La importancia de la Inteligencia emocional tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar. Conseguir dicha Inteligencia Emocional es lo que nos va a permitir realmente vivir una vida con mayor confianza y seguridad.
Mucha gente se engaña al pensar que altos coeficientes intelectuales, esos que se determinan mediante los test, o el éxito en los negocios nos dan el rótulo de “seguro de sí mismo”, y con ese hecho ya es suficiente para sentirse realizado. Esa es una falsa percepción de las cosas.
Puedes ser el cirujano más eficiente, el mejor arquitecto, el más honesto abogado, el futbolista más destacado, el comerciante más emprendedor; pero si no tienes en tu vida la inteligencia emocional siempre habrá inestabilidad. La razón es muy sencilla de explicar pero no fácil de entender sobre todo para los que tienen un pensamiento lineal enfocado en una sola dirección según la cual ellos siempre son los acertados y los demás son los equivocados.
Muchas personas que tienen éxito en sus carreras y tienen problemas en otros aspectos de su vida, no son capaces de manejarlos adecuadamente porque sus emociones se desbordan. Se podrían poner muchos ejemplos de personas que son brillantes en los negocios y sus carreras, y que sin embargo a nivel familiar o de pareja son totalmente inestables debido a que no pueden controlar su impulsividad, eso se da porque en dicha persona falta el concepto de la Inteligencia Emocional.
Muchas de las personas que tienen éxito en determinados aspectos de su vida, son soberbias, y dicha soberbia les hace olvidar que en otras facetas ellos podrían también ser los mejores.
La inestabilidad de estas personas ocurre porque que para lograr dicha inteligencia emocional, lo primero que hay que hacer, es reconocer en uno mismo las propias debilidades y defectos, y para ser más duro quizás podríamos hablar de tener que derrotar a ese lado “bruto” y “estúpido” que hay en nosotros.
A partir de allí, del análisis de esas debilidades, de reconocerlas, se consigue algo muy valioso, adquirir la empatía. Eso es comprender lo que sienten los demás, se comienza a desinflar el ego, y se tiene más cuidado de las cosas que se dicen y de las reacciones que se tienen; es como toda una profilaxis mental que te libera de la egolatría, de la soberbia, de la mezquindad y de otros conflictos mentales que no dejan tranquila a una parte de nuestro ser. Es como una revolución mental, puesto que te acostumbras a vigilar cada uno de tus pensamientos para hacer lo correcto ya no sólo para beneficio de uno sino para el bien de los demás. Eso es algo muy importante, porque de esa forma nuestra conciencia está tranquila.
Pero claro, el aprender o adquirir la Inteligencia Emocional es un proceso que toma su tiempo, es un camino sinuoso, con altibajos y que sin embargo, vale la pena atravesar porque en el control de nuestras emociones está la clave de nuestra felicidad. Y no olvidar que dicho control implica perseverancia en decretar pensamientos positivos en la mente.
Finalmente hay que decir que adquirir empatía es el primer paso para desarrollar firmemente dicha Inteligencia Emocional, la cual es mucho más importante en la vida, que lograr titulos o conseguir éxitos en el trabajo, porque el controlar las emociones te da verdadera estabilidad, tener inteligencia emocional es tener el correcto balance para sopesar adecuadamente éxitos y fracasos y poder ubicarse en el punto de equilibrio, punto justo donde siempre debe estar una persona serena, sensata y feliz.
MARDAM

Inteligencia Emocional y Flores de Bach.
El Dr. Bach, trazó unas descripciones, pinceladas diría yo, sobre algo que veía (personas moviéndose en sus circunstancias) y formuló una sólida propuesta terapéutica. Pero otras miradas en paralelo vieron las mismas cosas y las trabajaron desde otras ópticas.
A mi modo de ver, distintas visiones tienen la potestad de complementarse, si nos tomamos el trabajo de superponerlas sin prejuicios y con objetividad. El resultado de este proceder suele tener resultados sinérgicos, a menudo sorprendentes. En este sentido, esta ponencia es el resultado de una labor que pretende trazar un puente entre el trabajo de dos personas muy importantes, Edward Bach y Daniel Goleman.
En la época de Bach y años posteriores, el tener un alto coeficiente (o cociente) intelectual era sinónimo de éxito en la vida. Por ello, estos individuos eran casi venerados y se les podía perdonar cualquier “pecadillo emocional”.
Pero la realidad cotidiana demuestra que el triunfo en la vida y la calidad de la misma, no siempre depende de un alto nivel de inteligencia, entendida ésta desde el punto de vista mental, cognitivo. De hecho, individuos más receptivos a los signos del entorno, aunque no tengan un tan alto cociente, pueden interactuar con el mismo de una forma que les acerca a la excelencia.
Existe pues “otro tipo de inteligencia”, aquella que Daniel Goleman define como inteligencia emocional y cuyo trabajo alcanzó una enorme difusión en la década de los 90.
La IE puede ser directamente fomentada por las Flores de Bach.
La Inteligencia Emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos.
Se compone de un conjunto de habilidades. Para conseguir buenos resultados en nuestro entorno es necesario un manejo provechoso de las mismas.
El dominio exitoso en la práctica de estas habilidades se denomina competencias emocionales. Puede existir la habilidad pero, para ser considerada ésta una competencia, debe conducirnos al éxito.
Las competencias emocionales determinan el nivel de destreza con que manejaremos nuestras potencialidades. El desarrollo de las competencias emocionales nos lleva a una existencia más feliz, incidiendo sobre diversos ámbitos de nuestra vida:
– Contribuyen a nuestro bienestar psicológico
– Mejoran nuestra salud física
– Favorecen nuestra motivación
– Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con los demás, (área afectiva, laboral, social)

Las Flores de Bach son inteligencia emocional líquida y nos ayudan a desarrollar y hacer un uso adecuado de las competencias emocionales.

COMPETENCIAS EMOCIONALES
Tienen que ver con la siguiente subdivisión:
INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRAPERSONAL.

1. AUTOCONCIENCIA:
Nos permite darnos cuenta de cómo somos y de lo que nos está ocurriendo. Es llegar a hacernos conscientes de nuestros estados de ánimo y de los pensamientos que tenemos acerca de ellos. Debemos para ello tomar conciencia de los procesos que intervienen en nuestra forma de pensar, el modo de percibir las cosas, la manera de guardarlas en la memoria, el sentido que se les confiere, la forma de expresarlas (metacognición). En segundo lugar hay que ganar conciencia de las propias emociones. Para ello debemos identificar y nombrar nuestras emociones.
Los aspectos a tener en cuenta: Conciencia Emocional, Correcta autovaloración y Autoconfianza
2. AUTORREGULACIÓN:
Habilidad que nos permite el manejo de nuestros estados de ánimo, recursos e impulsos, en función de regular la conducta. Casi todas las flores tienen que ver con esta Competencia Emocional. Conocer nuestras emociones nos prepara para el control de las mismas pero esto no implica que siempre cambiemos nuestra pauta de respuesta. Ej. <>. Claro que esto no da por hecho que deje de indignarme.
Será necesario trabajar sobre: Autocontrol Emocional, Adaptabilidad, Confiabilidad y Conciencia
3. MOTIVACIÓN.
Representa el motivo central de la encarnación para Bach. Existe un motivo espiritual, una lección aprender. Aprendizaje es el motivo. A veces parece que todo el sistema floral gire en torno a la motivación.
Es importante entonces: Definición de la meta, Impulso de logro, Compromiso, Iniciativa y Optimismo.


INTELIGENCIA EMOCIONAL INTERPERSONAL.
4. EMPATÍA.
Consiste en hacernos conscientes de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros, comprendiéndolos desde su propio marco de referencia. La empatía es la raíz de la moral y probablemente el fundamento de la comunicación.
La empatía guarda mucha relación con la autoconciencia. Para entender lo que sienten los demás hay que tener bien clara la vivencia de las propias emociones. No basta con darse cuenta. Incluye el transmitir que se ha captado lo que la otra persona nos comunica. También implica hacer esta lectura no sólo de manera individual, sino en el contexto del grupo: captar el clima emocional del mismo. Luego no es un proceso unidireccional y para que ocurra deben haberse desarrollado las dos siguientes destrezas sociales: sintonización y sincronización.
5. DESTREZAS SOCIALES.
Son el punto culminante del desempeño de la IE. Implica el dominio de una serie de habilidades que permiten inducir las respuestas deseadas en los demás. La capacidad de automotivarse debe ser contagiosa para los demás.
Sintonización: Es la forma en que los demás constatan que sus emociones son captadas, aceptadas y correspondidas. Representa el feedback o retroalimentación del proceso de empatía.
Para motivar a los demás se debe sintonizar con ellos para demostrarles que se les tiene en cuenta, que sus sentimientos han sido comprendidos. Una vez más, las flores más adecuadas tienen que ver con la corrección de los impedimentos a la sintonización que pueden darse en todos los estados mencionados en el parágrafo anterior.
Sincronización: Sin embargo, la sintonización no es suficiente, sino que se debe sincronizarcon el otro. Se logra sincronizar cuando el estado de ánimo de un individuo encuentra resonancia en otra persona o grupo.
Hay una serie de personas que tienen grandes problemas en resonar con los demás por sus estilos de aproximación y comunicación inadecuados.
inteligencia emocional = crecimiento personal
crecimiento personal = evolución espiritual
Y aquí es donde el ensamble ente las obras de Bach y Goleman, se torna más definitivo.
Las lecciones que venimos a aprender al encarnar en este día de colegio que llamamos vida, pueden traducirse en competencias emocionales intrapersonales e interpersonales. A mi modo de ver, las interpersonales deberían ser las más difíciles de aprender, ya que llevan implícito el que, para llegar a ellas, sea necesario poseer una buena inteligencia emocional intrapersonal (conocerse a sí mismo).
Dr. Ricardo Orozco




La enseñanza de Sócrates «conócete a ti mismo» —darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos tienen lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.